El viche es la sopa tradicional que se prepara en Semana Santa en la provincia costera de Manabí y viene a ser el equivalente a la fanesca de la Sierra. Es una receta espectacular hecha a base de plátano verde, maní, granos tiernos, camarones o pescado. Se acompaña siempre con salsa de ají y limón.
El Ecuador se caracteriza por tener entre sus platos típicos una gran, pero gran variedad de sopas. Y como hablábamos el otro día con unos amigos, se están perdiendo muchas recetas tradicionales; incluso en la conversación oí nombrar algunas desconocidas para mi. Primero porque hemos reducido el menú del almuerzo a un plato, en casi todos los hogares, por tiempo y por dieta! Pero la sopa sigue siendo el plato principal en muchos lugares del país y está tan arraigada la costumbre que en las regiones de la costa, la «sopa» + el «arroz», en el argot popular, son sinónimo de «almuerzo».
Y este fantástico guisado, digno de traspasar fronteras, es una mezcla de paciencia, entrega y amor por la familia. Porque es así como recuerdo, a la abuelita materna de mis amigas Endara, cocinar este potaje, reservado para la Semana Santa.
Será que estos platos tan laboriosos, destinados a saciar el hambre luego del ayuno, son una forma de redimerse? La fanesca (sopa a base de toda clase de granos y bacalao) y el viche compiten en cantidad de ingredientes y trabajo, pero con un resultado que vale la pena cada movimiento en la cocina!


Viche
Equipment
- Olla de gigante para toda la familia
Ingredientes
Para el refrito
- 3 cebollas moradas en cuadritos
- 3 cebollas largas en cuadritos
- 3 dientes de ajo rallado
- 2 pimientos verdes
- 1 cdta de orégano
- 1 cdta de comino
- Sal y pimienta
- 6 cdas de aceite neutro pintado con achiote
Para la sopa
- 7 lts de agua o consomé de pescado
- 300 gr de pasta de maní
- 3 tzs de zapallo en cuadros
- 2 tzs de camote morado en cuadros
- 1 – 1/2 tzs de vainitas picadas
- 1 tz de habas peladas
- 1 tz de habas pallares
- 1 tz de habichuelas
- 1 tz de frejoles tiernos
- 4 choclos tiernos en rodajas
- 2 yucas medianas en trozos
- 2 plátanos maduros en rodajas
- 2 lbs de camarones grandes pelados y desvenados
Para las bolitas de verde
- 4 plátanos verdes rallados
- Sal
- 3 cdas de aceite con achiote
- 100 gr de pasta de maní
Preparación
- Hacer un refrito con la cebolla morada + cebolla larga + ajo + aceite con achiote.
- Cuando este transparente la cebolla agregar el orégano + comino + pimienta.
- En una olla de gran capacidad poner los 7 lts de agua + sal (traten de que sea la cantidad de sal necesaria…dicen que ponerle sal mas adelante en la cocción corta la preparación)
- Disolver 300 grs de pasta de maní con un poco de agua , agregarlo a la olla y cocinarlo. Este método recibe el nombre de «engordar el maní», ya que la cocción hará que se espese la mezcla de agua + maní.
- Agregar el agua con maní a la olla con el refrito.
- Poner los frejoles, habas pallares, habichuelas y choclo.
- Ahora sí, mucha atención, esta olla no se deja sola! ….revuelvan constantemente.
- Para hacer las bolitas de verde, se mezcla el verde rallado0 con sal, los 100 grs de pasta de maní restante, el aceite con achiote, se amasa y se forman las bolitas.
- A continuación el orden para poner el resto de ingredientes, ya que en este punto la olla debe tener mas de 45 min de cocción, por lo tanto ha tomado algo de sabor y los granos estarán casi a punto.
Ir agregando:
- YucaCamoteZapalloHabasVainitasBolitas de verdePlátano maduroCamarones
- Estos ingredientes se van poniendo con espacios de tiempo, para que queden a punto y no algunos desechos.
- El viche de principio a fin estuvo 3 horas cocinándose.
- Revolver con mucho cuidado, agregar agua si es necesario y al último los camarones, que sólo necesitan 3 minutos.
- Este plato se acompaña de arroz blanco recién hecho, un buen ají criollo y limón.
Notes
(Receta revisada y actualizada: abril de 2017)




Plato único, con derecho a repetir por supuesto!
muy buena receta espero me ayuden con otras garcias buena tardes
Muchas gracias Carlos 🙂
Buenas tardes ricas sus recetas, pero como manabita conocedora muy bien del rico viche me permito decirle que hay unos ingredientes que no corresponden a esta receta, quizás lo haya confundido por el nombre pero que en Manabí es otra cosa como que usamos frejol tierno que es una verdura parecida a la vainita y no un grano, el haba no es la que usan en la sierra en Manabí es otra legumbre muy usada por cierto y le agregamos achochas y frejol hecho desgranado que se parece al frejol tierno pero es más grueso que el anterior… dicho esto me despido. Ojalá puedo era enviar fotos para ser más clara pero desde mi celular no encuentro la opción.
Hola Cinthia, usted tiene toda la razón! Lo que pasa es que el frejolito tierno que viene dentro de la vaina como usted dice, no se encuentra en ningún lado. Por otra parte el haba pallares que es lo que lleva , hoy en día tampoco se encuentra. Entonces reemplacé por «verduras» y por habas tiernas respectivamente. Otra cosa que lleva el viche también son las habichuelas, que tampoco hay. Sólo en Manabí.
Saludos 🙂
Cierto es muchos ingredientes de origen de la receta ya no se encuentran Y la opción más cercana es una variante de los mismos para no perder la esencia de la receta…saludos y estupenda receta.
Muchas gracias Mari 😉
Estimada Pilar: Permítame agradecerle por tan fabuloso espacio. Acabo de descubrir su blog y al leer sus recetas y comentarios he vuelto a mi querida Guayaquil, hermosísima ciudad que me acogió por 19 años, y a la bella Bahía de Caráquez. Una de las cosas que más añoro es la comida. Sus recetas se ven deliciosas y las fotografías son todo un espectáculo. Sinceramente, la felicito! Tengo una consulta que hacerle: en el país donde ahora vivo, el maní se consume únicamente como bocadillo, es decir, no existe la costumbre de incluirlo en la preparación de recetas. Se consigue en granos salados, dulces o simples, pero nada más. También hay la mantequilla de maní hecha en E.U.A. pero sé muy bien que no es lo mismo. ¿Conoce la forma de convertir los granos en pasta de maní? Muero por comer una cazuela como Manabí manda! Muchas gracias por su respuesta.
Hola Nohemy, puede usar sin problema una pasta (o mantequilla) de maní sin azúcar. La diferencia con la criolla de acá, es que aquí le ponen aliños como ajo, sal, comino, culantro. Pero si aliña bien su refrito quedará perfecto! 🙂
Hola amiga,que super buena pagina todo esta muy bien hecho,y es cierto que no todos los ingredientes se encuentran en todos los países,y como dices hay que inventar pero aun asi queda muy rico el viche,gracias por darnos esta sobrosisima receta de mi linda cuidad MANABI en donde tenemos la mejor comida ecuatoriana,esperamos nos regales mas recetas manabitas asi de ricas,saludos bendiciones
Muchas gracias! Claro que si, me encanta la comida manabita…Ahora mismo estoy practicando con la deliciosa «sal prieta»!
Deliciosa sopa
Siiii es una delicia! 🙂
Por fin una página de gastronomía ecuatoriana en detalle con fotografías y lo mejor de todo explicado paso a paso cada receta.
Mi eterno agradecimiento y mis sinceras felicitaciones.
Favor publicar más recetas para nosotros los amantes de nuestra cocina.
Muchas gracias Patricio! Me encanta que te guste la página! Claro que voy a seguir publicando y también videos para que sea aun mejor 😉
Felicidades esta muy bien explicado ya lo are gracias
Qué bueno Jenny! Que te quede deli!!! 🙂
Que delicia!!! Muchas gracias por la receta.